Antecedente histórico de la vida cultural en La Mesa

Antecedente histórico de la vida cultural en La Mesa

Es importante mediante el rescate histórico traer a la memoria la vida cultural de nuestra municipalidad, desde los tiempos de la Mesa de Juan Díaz.

En los años d 1850 a 1884, se hablaba de cómo se escuchaba las melodías de Mozart, Beethoven y los ritmos de la danza y contradanza en las casas de las familias prestantes, interpretados en las famosas ortofónicas y luego en las radiolas de «La voz de La Víctor», años después los bailes de pasillos, bambucos y torbellinos.

A través de los años La Mesa ha presentado un registro cultural, en base a sus costumbres y tradiciones, conservando y creando identidad.

Es así como partiendo de la década de 1930, se contaba con una banda de músicos, la realización de la Feria Ganadera y Comercial, los primeros Reinados Municipales, un folclore cundiboyacense y las fiestas religiosas.

Curiosamente la recreación y diversión popular se basaba en estos eventos y la exposición de llamas, dromedarios posando para foto o admirándolos, asistiendo a las funciones presentadas por los circos rodantes que se instalaban en La Plaza de los Chulos, donde también campaban por varios días las caravanas de gitanos que ambulaban por la región, llamando la atención sus hermosas mujeres, atuendos y vestimenta, pero por gran temor para los niños, pues se tenía la idea de que éstos se los robaban.

Tiempo después el recordado maestro pintor Carlos Ramírez, dio sus primeros pasos en obras de teatro, el arte, promoviendo una nueva forma de hacer cultura.

Por el año 1975, la señora Soledad de Amaya, reconocida por su labor y gestión en diferentes actos, creó la primera Casa de la Cultura, logrando desde esta figura algunos proyectos para la comunidad.

La nueva Ley General de Cultura, marca una gran importancia  en el desarrollo cultural dentro de los territorios y regiones, con la creación de casas para la cultura y formación de los concejos de la cultura.

A partir de estos entes se dio impulso a la las escuelas de formación en el arte, teatro, danzas, música. Paralelo a los tradicionales eventos muy centrados en la parte urbana, los cuales se han venido descentralizando lentamente a los barrios e inspecciones y algunas presentaciones del orden nacional.

Sin embargo, debido a los pocos recursos que se destinan, al mal manejo de estos y a la falta de gestión, son pocos los logros y adelantos. Necesaria entonces una constante y mayor cobertura en las escuelas de formación.

Actualmente hay un despertar desde el orden nacional y los entes territoriales en la actividad cultural incluyente a organizaciones y personas de la colectividad en la participación y desarrollo de la cultura.

Algunas actividades se estancan o desaparecen, otros grupos se centran en el beneficio económico como industria turística.

Importante retomar y valorar lo artístico, folclórico y cultural para así posesionar nuestro municipio como Centro de la Cultura en la región del Tequendama.


Investigación;
Ricardo Rico
> Mira el reportaje que la CAR le hizo a Ricardo Rico: Pequeños pasos que generan un gran cambio