

Almas soñadoras
Formación, creación y expresión artística para personas excepcionales
Almas Soñadoras es un proyecto que busca fortalecer los valores humanos, la empatía, la creatividad y la autorrealización de la población con discapacidad de La Mesa, al formarlos en diferentes ramas artísticas que les permita expresar sus habilidades, sentires y realidades.
Origen:
PORTAFOLIO DEPARTAMENTAL DE ESTIMULOS “CORAZONARTE” 2024

Instituto Departamental de Cultura y Turismo
Resolución 243 | 23.06.2024
800
Estímulos de portafolio
511
Propuestas registradas
337
Propuesta habilitadas
120
Ganadores
Objetivo de Almas Soñadoras
Desarrollar y promover la inclusión social y cultural de la población con discapacidad vinculada al Centro de Vida Sensorial de La Mesa, mediante la implementación de 5 talleres artísticos y una salida recreativa que fomente la expresión personal, la autoestima y autorrealización, culminando en la visibilidad y celebración de sus talentos y aprendizajes durante la Primera Feria de la Inclusión Mesuna en La Mesa.
Almas Soñadoras – El Cortometraje
En Mesunos Org nos caracterizamos por hacer las cosas de la forma más profesional posible, además de retarnos a nosotros mismos en el desarrollo de los proyectos para romper nuestros límites y hacer más de lo que inicialmente nos proponemos.
Por eso quisimos contar el desarrollo de un proyecto a través de un cortometraje, protagonizado por “Bizcolata”, una zarigüeya con discapacidad que gracias a su amigo “Sir Richard” descubrirá el valor de las segundas oportunidad y el significado de las discapacidades.
El proyecto Almas Soñadoras en medios de comunicación nacional


Cronología de la realización de las actividades

La Historia del Alma
Objetivo General: Desarrollar habilidades narrativas y creativas en los participantes, promoviendo la expresión personal y la colaboración en la creación de una historia para una obra de títeres, adaptada a las capacidades y necesidades específicas de la población con discapacidad, con el fin de fomentar la inclusión, la autoeficacia y el disfrute del proceso artístico.
Desarrollo de la actividad: El taller alcanzó con éxito su primer objetivo: la creación de una historia original, que servirá como base para la creación de una escenografía y utilería, y que posteriormente será representada teatralmente. Este proceso no sólo permitió a los participantes dar rienda suelta a su creatividad como guionistas y escritores, sino que también les brindó una plataforma para explorar y expresar su visión única del mundo a través de la narrativa fantástica.
A lo largo del taller, los participantes lograron asimilar de manera efectiva la estructura básica de una historia, comprendiendo cómo los personajes, tanto protagonistas como antagonistas, son fundamentales para generar una conexión emocional con la audiencia. Esto les permitió crear relatos más sólidos, con personajes ricos en matices y conflictos que capturan la atención y la empatía del público.
Duración: 2 horas

Artistas somos todos
Objetivo General: Realizar una taller de arte con el fin de crear escenografías y un teatrino para teatro de títeres, liderada por la población con habilidades diversas del Municipio de La Mesa. Enfocadas a la imaginación e inclusión de la humanidad y del cuidado del medio ambiente.
Desarrollo de la actividad:
• Los participantes compartieron un poco de lo que nos gustaba dibujar y/o pintar, comprendieron el ejercicio de la actividad anterior de «LA HISTORIA DEL ALMA” narrando una maravillosa aventura”, con base a esto lograron recrear, experimentar y realizar la actividad de la creación de la escenografía y teatrino.
• La importancia de hacer introspección promueve la creatividad, la confianza y el trabajo en equipo, generando seguridad y motivación en cada participante.
• La creatividad en conjunto con los colores permitió que cada persona experimentara y recreara diferentes formas de expresión y el valor de la familiarización.
• Los materiales como pinceles, cartones y vinilos fueron muy importantes porque se logró que cada participante se motivara a ser libre y lleno de confianza, pues al contribuir al trabajo en equipo y la fabricación artística de la escenografía y teatrino.
Duración: 2 horas

Sonidos del alma 1a sesión
Objetivo General: Ofrecer un espacio seguro y acogedor para que personas con discapacidad exploren su espiritualidad y expresen sus emociones a través de la música y la musicoterapia.
Desarrollo de la actividad: En esta primera sesión del taller de creación musical, primero se hizo una actividad de percusión corporal para que los participantes entendieran los principios de ritmo y melodía.
Los participantes lograron comprender y disfrutar el concepto de ritmo a través de las actividades lúdicas, mejorando su percepción musical y su capacidad de coordinación. La fabricación de instrumentos promovió la creatividad y el trabajo en equipo, generando una sensación de logro y motivación en cada participante. La interpretación musical fue especialmente significativa, pues permitió que cada persona experimentara el valor de su contribución en un contexto grupal. Los instrumentos “Botellaraca” y “Botelláfono” fueron bien recibidos por su innovación y su capacidad para adaptarse a las necesidades y habilidades de los participantes.
Duración: 2 horas

Sonidos del alma 2a sesión
Desarrollo de la actividad: En esta segunda sesión con el grupo de discapacidad se continuó con el ejercicio de percusión y ritmo. Luego se le entregó a cada uno de los participantes un instrumento y mientras se contaba la historia creada en el primer taller, los participantes iban recreando el sonido de la obra. Luego para finalizar el taller, se le pidió a los chicos que se acostaran en una colchoneta y con música ambiental y de naturaleza se les guió en una meditación y relajación que les permitió reconectar con la música de otra forma.
Desarrollo de la Expresión Corporal: Los participantes lograron experimentar y disfrutar de la expresión corporal, mejorando su confianza y su capacidad de comunicación no verbal.
Ensamble Musical: El ensamble musical fomentó el trabajo en equipo y la creatividad, además de resaltar el valor de cada individuo en una creación colectiva.
Técnicas de Relajación: Las técnicas de relajación ayudaron a mejorar la concentración y a reducir el estrés, lo que facilitó la participación en la actividad teatral.
Narrativa Sonora: La creación de un ambiente teatral y narrativo con los sonidos producidos por los instrumentos fomentó la imaginación y el sentido de pertenencia, haciendo que cada participante se sienta parte de una experiencia artística completa.
Duración: 2 horas

Un mundo mágico para la inclusión
Objetivo General: Generar un espacio de encuentro, creatividad, formación y creación en arte del Teatro de los Títeres que contribuya al desarrollo humano, familiar y social de las personas con habilidades diversas del municipio de La Mesa Cundinamarca.
Desarrollo de la actividad: Antes de empezar el taller se alistó toda la escenografía y el teatrino que anteriormente los participantes con discapacidad diseñaron y elaboraron. La escenografía y la utilería fue ubicada en forma tal que cada uno de los participantes representaran un elemento o personaje de la obra.
El taller se realizó con normalidad y se explicó de forma breve los principios básicos de la actuación e interpretación y la forma cómo deberían dirigirse hacia una cámara. Luego de eso el tallerista empezó a narrar la historia “La Princesa y el Anillo” que fue la historia que se creó en el primer taller, y mientras narraba los actores interpretaban su papel.
Duración: 2 horas

Salida pedagógica – AGRO PARQUE SABIO MUTIS
Objetivo General: Realizar una salida pedagógica al Agro Parque Sabio Mutis de La Mesa que permita garantizar el derecho a la recreación y esparcimiento de las personas con discapacidad, y de esta forma enseñarles el patrimonio ambiental y cultural que tenemos en el territorio.
Desarrollo de la actividad: Temprano en la mañana nos encontramos en el Centro de Vida Sensorial de La Mesa, donde el bus de la Alcaldía nos recogió y llevó a 37 personas entre participante del proyecto, funcionarios el Centro de Vida Sensorial, cuidadores y el equipo de Mesunos Org.
Visitamos 12 estaciones, entre ellas el Trapiche, donde aprendimos el proceso de fabricación de la panela, el Museo de Comunicaciones, la Casa del Chocolate, el Orquideario, el Alambique, entre otros.
La actividad permitió que las personas con discapacidad disfrutaran de un espacio recreativo accesible, mientras aprendían sobre el patrimonio ecológico y cultural del territorio. Los participantes adquirieron un valioso conocimiento sobre la biodiversidad, las prácticas agrícolas sostenibles y el patrimonio cultural de la región, lo que contribuyó a la sensibilización ambiental y el respeto por el entorno natural. La actividad promovió la autonomía de los participantes, dándoles la oportunidad de explorar de manera independiente el parque, interactuar con los guías y participar en las actividades sin barreras físicas ni comunicacionales.
El Agro parque Sabio Mutis ofreció experiencias que estimularon diferentes sentidos (vista, olfato, tacto), permitiendo que las personas con discapacidad sensorial pudieran interactuar con el entorno de manera significativa y enriquecedora. La actividad ayudó a sensibilizar tanto a los acompañantes como a los trabajadores del Agro parque sobre la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad en todas las actividades turísticas y educativas, promoviendo una mayor conciencia inclusiva en el parque.
Duración: 6 horas

La Dulzura del Alma
Objetivo General: Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo de las personas con habilidades diversas y excepcionales mientras fabrican galletas.
Desarrollo de la actividad: Logramos crear un espacio de integración y disfrute de los sentidos para cada uno de los participantes, así mismo logramos alcanzar los objetivos del taller que eran estimular la memoria de la experiencia pasada donde los chicos visitaron un trapiche y un cultivo de café.
Así mismo buscamos generar una analogía entre la repostería y la vida, ya que aunque tengamos los ingredientes perfectos y sigamos al pie de la letra la receta, el resultado siempre va depender de nuestra actitud frente a los retos y actividades que nos propongamos, por eso es importante siempre ver las dificultades como oportunidades para mejorar y aprender.
Duración: 2 horas
1a Feria de la Inclusión Mesuna
Uno de los emprendimientos que participaron en la Feria de Inclusión Mesuna ofreciendo servicios para la población con discapacidad, nos escribe un artículo sobre lo que hacen y como su enfoque ayuda a fortalecer los procesos pedagógicos en los niños con habilidades diversas.Existen grandes beneficios por contratar personas con discapacidad en Colombia, esas ventajas pueden ser tributarias o reputacionales.
Existen grandes beneficios por contratar personas con discapacidad en Colombia, esas ventajas pueden ser tributarias o reputacionales. Entra en la imagen y descubre todo lo que puedes conseguir por vincular laboralmente trabajadores con habilidades excepcionales.
Gracias:
El agradecimiento es la memoria del corazón, y como el agradecimiento hace parte de nuestros valores institucionales, deseamos agradecer a cada una de las organizaciones e instituciones que hicieron posible este proyecto y a las personas que nos brindaron su confianza, ¡Gracias por creer en nosotros!
Sra. Norma Constanza Solórzano, Gerente General IDECUT
Dra. Laura Londoño, Alcaldesa de La Mesa
Oscar Rosas, Secretario de Salud y Desarrollo Social de La Mesa
Melanie Aldana, Coordinadora del Centro de Vida Sensorial.
Un agradecimiento especial al equipo humano del Agro Parque Sabio Mutis por su acogida y un agradecimiento muy especial.
Leidy Katherine Riveros, líder y gestora del Comité de Discapacidad de Anolaima, quien nos apoyó en todo el proyecto e interpretó a Bizcolata en la realización del Cortometraje.


Mediante esta certificación el Instituto Departamental de Cultura y Turismo, IDECUT reconoce a Mesunos Org como una de las organizaciones ganadoras del Programa Departamental de Estímulos CORAZONARTE 2024, para la realización del proyecto Almas Soñadoras.

En el marco de la realización del proyecto “Almas Soñadoras” con 25 personas con discapacidad vinculadas al Centro de Vida Sensorial de La Mesa y durante la conmemoración de la Semana de la Discapacidad. La Alcaldía de La Mesa nos otorgó un reconocimiento por nuestro aporte a los PRECESOS DE INCLUSIÓN SOCIAL en el Municipio.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Almas soñadoras es un proyecto alineado a los ODS promulgados por la ONU
Plan Departamental de Desarrollo
Este proyecto incide directamente en el desarrollo de las Políticas Públicas y las metas del Plan Departamental de Desarrollo de Cundinamarca.
Con-Unidad: ya que contribuye a la equidad social al garantizar espacios de formación y expresión artística adaptados, promoviendo el derecho a la cultura para todos.
Brinda oportunidades para que las personas con discapacidad exploren y potencien sus habilidades creativas, fomentando su desarrollo personal y profesional.
Genera conciencia sobre la importancia de la diversidad, promoviendo la integración social y la sensibilización de la comunidad frente a la discapacidad.
Resultados obtenidos
• 25 Personas con discapacidad formadas
• 1 Institución vinculada
• 1 Cortometraje realizado
• 1 Feria de inclusión laboral realizada